Médar de la Cruz: El Periodismo Gráfico que Conquistó el Pulitzer

Sumérgete en el apasionante universo del periodismo gráfico de la mano de Médar de la Cruz, un ilustrador cuya obra ha sido reconocida con el prestigioso premio Pulitzer. Desde sus inicios en California hasta su consagración en las páginas de The New Yorker, Médar nos invita a explorar el poder de la narrativa autobiográfica y la libertad creativa.
Sumérgete en el apasionante universo del periodismo gráfico de la mano de Médar de la Cruz, un ilustrador cuya obra ha sido reconocida con el prestigioso premio Pulitzer. Desde sus inicios en California hasta su consagración en las páginas de The New Yorker, Médar nos invita a explorar el poder de la narrativa autobiográfica y la libertad creativa.

by | May 9, 2024

by | May 9, 2024

Médar de la Cruz, un ilustrador y periodista gráfico de origen dominicano nacido en Miami, Florida, ha dejado una marca inesperada en el mundo del periodismo gráfico, ganando el prestigioso premio Pulitzer por el artículo autobiográfico titulado ”The Diary of a Rikers Island Library Worker” publicado por The New Yorker. Recientemente, tuve el privilegio de entrevistarlo y sumergirme en su fascinante viaje creativo.

Sumérgete en el apasionante universo del periodismo gráfico de la mano de Médar de la Cruz, un ilustrador cuya obra ha sido reconocida con el prestigioso premio Pulitzer. Desde sus inicios en California hasta su consagración en las páginas de The New Yorker, Médar nos invita a explorar el poder de la narrativa autobiográfica y la libertad creativa.

No todos los que andan sin rumbo están perdidos

Desde sus humildes comienzos en California, donde estudió Ilustración, Médar supo desde el principio que su verdadero llamado estaba en el mundo de los cómics. “No me gradué con un portafolio que se dirigiera en ninguna dirección”, confiesa. “Ya estaba haciendo cómics, así que vine a Nueva York porque aquí es donde la gente persigue una carrera en ilustración editorial. Mi hermana vivía en Queens, no sabía que iba a quedarme”.

La carrera de Médar ha sido un viaje sin un plan definido, una sucesión de oportunidades y momentos que han moldeado su arte y su enfoque periodístico. Su obra autobiográfica, como él mismo describe, se nutre de experiencias personales y de su visión única del mundo que lo rodea.

Grandes inspiraciones son el origen de grandes artistas

Cuando le pregunté sobre sus inspiraciones, Médar no dudó en mencionar a figuras como Joe Sacco, cuyo enfoque en el periodismo a través de un lente autobiográfico ha sido una influencia fundamental. También menciona a los hermanos Hernández, Jaime y Gilberto, creadores de Love & Rockets, a quienes considera los mejores dibujantes vivos.

Actualmente, Médar está inmerso en proyectos que continúan explorando el género autobiográfico. “Quiero seguir trabajando en historias que se construyan sobre la base del artículo ganador del Pulitzer”, afirma. Sin embargo, reconoce que el proceso de verificación de hechos realizado por The New Yorker lleva tiempo y agradece la libertad creativa que le brinda el trabajar a su propio ritmo.

Defensor de la libertad artística

En cuanto a posibles colaboraciones, Médar confiesa estar obsesionado con su libertad creativa. “Hago cómics para expresarme”, dice. “No quiero que mi libertad me sea arrebatada”. Para él, la libertad de contar sus propias historias es primordial. De todos modos, Médar no descarta la posibilidad de colaborar con otras leyendas del arte secuencial dominicano en el futuro.

La entrevista con Médar de la Cruz revela a un artista apasionado y comprometido con su arte, decidido a seguir explorando las profundidades del periodismo gráfico con un enfoque único y personal. Creo que su obra continuará resonando con audiencias de todo el mundo, pero mis esperanzas se dirigen a que inspiré a más artistas secuenciales dominicanos a dirigir sus esfuerzos hacia la creación de más trabajos autobiográficos.

Puedes conocer más sobre el trabajo de Médar en su página web o siguiendolo en instagram como @mdlcomics.

Más noticias

Llueve sobre los techos de zinc

Llueve sobre los techos de zinc

Llueve
como quien llora sin que lo vean,
como un hombre cansado que no pide ayuda
pero tiembla.
Cada gota es una palabra no dicha,
un grito que se resignó al silencio,
una madre que vela
y un hijo que no regresa.

Desconexión

Desconexión

Consabidos sectores han intentado instalar el relato de que el PLD, en su ejercicio gubernamental, se desconectó del pueblo.
El mismo PLD que creó el Sistema 911 y lo instaló en 19 provincias. El PLD que construyó 26 mil aulas, entregó 43 hospitales remodelados o reconstruidos y 591 Centros de Atención a la Primera Infancia.

El reverso de las redes sociales 

El reverso de las redes sociales 

Desde sus inicios en el Ministerio de Interior y Policía muchos cuestionaron la capacidad de Faride Raful, no por su cualificación sino por el hecho de ser mujer. Ha sido blanco desde entonces de todo tipo de comentarios y su gestión hasta ha sido cuestionada sin aval. Demostró que tiene ovarios y eso a muchos le ha picado