Por: Suanny Acosta
La Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta tecnológica en la que su uso se ha convertido en parte de nuestra cotidianidad en casi todos los sectores que componen la sociedad dominicana pero, ¿existe una ruta de regulación para su aplicación en nuestro país?
Si bien es cierto, los sistemas de IA han transformado la forma en la que interactuamos con las tecnologías y así como son beneficiosas para procesar grandes cantidades de datos o resolver problemas complejos también pueden contener sesgos algoritmicos que no son transparentes.
A raíz de esto, surge la importancia de crear marcos legales para su apropiada implementación y garantizar un desarrollo de manera ética, responsable y segura.
En la República Dominicana, varios representantes de la Cámara de Diputados han aunado esfuerzos para trabajar en un proyecto de ley que ayude a regular los sistemas de la IA como es el caso de un reciente anteproyecto del diputado de la Fuerza del Pueblo (FP), Omar Fernández.
Esta pieza congresual presentada en marzo de este año busca que se cree el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), el cual velaría por el uso correcto de los sistemas tecnológicos y también subraya como prioridad la protección de los datos personales de los usuarios.
En este contexto es importante mencionar al también diputado de la FP, Tobías Crespo, quien como forma de garantizar la fiabilidad de los sistemas de la IA para que se desarrollen sometió un documento que favorezca la creación de un fondo especial.
Ese fondo tendría como objetivo incentivar y fomentar el diseño y desarrollo de Sistemas y Aplicaciones de Inteligencia Artificial, con el fin de mejorar la calidad de la educación, la salud, las creaciones culturales, literarias y artísticas, la mejora del medio ambiente y cualquier aplicación o sistema que busque garantizar y proteger los derechos fundamentales de todas las personas.
La ENIA: estrategia clave para la gestión de la IA en nuestro país
Con el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) en junio de 2022, el Gobierno del presidente Luis Abinader concibió esta iniciativa como una hoja de ruta para armonizar los esfuerzos en el ámbito del uso, la investigación, el desarrollo y la innovación en inteligencia artificial con las necesidades y prioridades nacionales, en aras de procurar soluciones concretas en áreas como salud, educación, seguridad, medio ambiente, entre otras.
Tiene el propósito de impulsar una adopción ética y responsable de la IA en nuestra nación y fortalecer el marco legal y regulatorio de protección de datos.
Por esto, dentro de la actualización de la Ley No. 172-13 de Protección de Datos Personales, se establece salvaguardias fundamentales para garantizar la protección de la privacidad y los derechos humanos en el contexto de la IA.
Es importante mencionar que varias naciones cuentan con regulaciones muy específicas en estos sistemas tecnológicos como son, Estados Unidos, China, Brasil, Chile, Canadá, entre otros.